Blogia
Dra. Keyla A Arévalo-González

Investigación

Enfoque cualitativo de la Investigación

Sistematización de Experiencias

Click en la imagen

Fenomenología Hermeneutica

Paradigma Socio critico (Mandala)

Paradigma Socio critico (Mandala)

Arbol de la Complejidad

Arbol de la Complejidad

Investigación Cualitativa Dr. Julio Valdez (UNESR)

Paradigmas (Sparkes,1993)

Paradigmas (Sparkes,1993)

Enfoques de la Investigación Cualitativa (de la web...Fin educativo)

Enfoques de la Investigación Cualitativa (de la web...Fin educativo)

La Teoría Fundamentada desde Otra Mirada

CONFERENCIA

LA TEORÍA FUNDAMENTADA DESDE OTRA MIRADA

LA INTERPRETACIÓN HERMENÉUTICA DE DISCURSOS ORALES EN LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS

Por: Efraín Márquez Pérez. Profesor Titular Jubilado UNESR-Núcleo Los Teques

email: eframarquez@hotmail.com

(Material sujeto a revisión)

El proceso hermenéutico de interpretación del discurso oral es ante todo una práctica humana desarrollada por el investigador de manera reflexiva, alejado de procedimientos previamente establecidos del método hipotético-deductivo (positivismo) como también de procesos analíticos-inductivos que otorgan gran importancia al momento empírico de la investigación (Teoría Fundamentada).

Recordemos que los discursos obtenidos a través de las técnicas cualitativas son contenidos abiertos y ricos en una variedad de matices. El investigador construye el escenario para la puesta en práctica de estas técnicas, con el fin de producir tanto discurso individual (la entrevista cualitativa, la entrevista cualitativa en profundidad, la historia de vida, el relato de vida), como discursos colectivos (Grupos de Discusión). Es por ello que en la producción de estos discursos el investigador está inmerso. De allí que para él el texto surgido de la transcripción no es un objeto, no es un contenido externo, sino que emerge en un proceso “esencial de construcción de la información, que es conducido por el investigador en el curso irrepetible de la investigación”. (González, 2000: 96).

Es importante señalar que en la interpretación hermenéutica del discurso oral el investigador cualitativo no se vale de reglas a priori, o de pasos lógicos, que lo orienten desde “afuera”. La reflexividad del investigador es un aspecto de primer orden, que responde al rigor de los procesos interpretativos, lo que implica:

  • la coherencia paradigmática.
  • El enfoque teórico asumido.
  • Los procesos intelectuales del investigador en el desarrollo de sus interpretaciones.
  • Las formas complejas de relación entre la interpretación y lo estudiado

Desde la perspectiva epistemológica interpretativa-hermenéutica los relatos surgidos de Entrevistas Cualitativas, Grupos de Discusión, Observaciones, grabaciones, notas de campo, son producidos en la interacción investigador-participantes-contexto.

Ugas (2007) describe la tarea de investigar como un proceso “con dinamicidad progresivo-regresiva que opera con una racionalidad para alcanzar inclusividad y coherencia”. (p. 18). Su opinión nos lleva a relacionar su visión general del proceso de investigación con la especificidad de la interpretación hermenéutica del discurso oral. Pienso que este proceso que despliega el investigador cualitativo es reflexivo, zigzagueante, creativo, orientado a la producción de conocimiento sobre la realidad social. Alejado de procesos lineales, regulares, de base empírico-lógica. Como su propósito es producir conocimiento, tal y como lo señala González (2000) se desenvuelve en el seno: “de una compleja combinación de procesos de producción teórica y empírica (que) implica al investigador en un proceso constante de producción de ideas y reflexiones, las cuales no pueden ser organizadas por ningún criterio externo a su pensamiento”. (p.45).

Por lo tanto, el proceso de interpretación de los discursos o relatos no está sujeto a la idea de etapas diferenciadas que siguen un patrón. O a aquellos procedimientos analíticos relacionados con la búsqueda de la objetividad de la información, tal como lo hace la Teoría Fundamentada y la técnica cuantitativa del Análisis de Contenido, que apoyándose en la codificación y estructuración de la información en categorías para dar sentido al material estudiado, centran la atención en aquellos aspectos del texto susceptibles de ser codificados en términos del análisis, obviando los actores que producen el discurso y sus relaciones con los contextos particulares.

Frente a estas rigideces la interpretación hermenéutica incluye al investigador concibiéndolo en tanto hombre con una actitud activa, creativa, productora de ideas, capaz de dar significado a fenómenos empíricos complejos. Para ello parte de la idea que los actores sociales “manifiestan su interioridad mediante expresiones sensibles y toda manifestación social refleja una interioridad subjetiva. Al actuar las personas piensan, valoran, tienen sentimientos, y motivaciones” (Mejía, 2002), que expresan a través del lenguaje. Así pues, toda manifestación social, o en otros términos, toda acción social se expresa a través del lenguaje, en sus diversas manifestaciones, tales como, el lenguaje no verbal (los silencios) el lenguaje gestual.

El conocimiento que emerge de estos relatos es un conocimiento construido mediante determinadas prácticas humanas que a su vez se sustentan en postulados teórico-epistemológicos. Acota José Miguel Marinas (2007) que la Perspectiva Dialéctica “orienta la entrevista sin perder de vista su implantación, su anclaje en un sistema social de relaciones y de sentido”. En los relatos se menciona el contexto, los hechos generales con los que está imbricada la vida concreta sin vaciarse de contenidos específicos. (pp.106-107). La Interpretación Hermenéutica, dice Marinas, trata de ir al plano subjetivo de la construcción del sentido. La hermenéutica “da a entender que ese sentido no preexiste al proceso interpretativo, que éste (el sentido) en la interacción, que es el resultado de “negociación”. (p.109).

Para la Investigación Cualitativa la actividad investigativa “no es una actividad mental que pueda ser separable o ceñida a pasos, etapas, como expresa Ugas (2007): “Enmarcadas en “recetarios” (…) impuestos con la excusa del orden, la sistematicidad, la uniformidad, las normas institucionales”. (P.13)

En este orden de ideas, coincide con las reflexiones de Martínez (2004), quien caracteriza este proceso como una acción dialéctica. Dice al respecto que:

Nuestra mente salta velozmente de uno a otro proceso tratando de hallarle un sentido a las cosas que examina; se adelanta y vuelve atrás con gran agilidad para ubicar a cada elemento en un contexto y para modificar ese contexto o fondo de acuerdo con el sentido que va encontrando en los elementos. (p.259).

Afirma el autor que este proceso a desarrollar por el investigador cualitativo tiene asidero en la dinámica psicológica de nuestra mente. Es una de las condiciones del ser humano, que para Martínez (2004) está relacionada con “la propensión innata” de la inteligencia humana a buscar, indagar, relacionar, interpretar y teorizar. (p.260). Por ello afirmábamos al comienzo que se trata de una práctica humana desarrollada por el investigador de manera reflexiva.

Es de aclarar que las ideas que tomamos de las reflexiones de Martínez en ningún momento se orientan a privilegiar el cerebro como instancia productora del conocimiento. Porque la forma en como pensamos guarda relación con nuestro sistema biológico y fundamentalmente con las producciones sociales.

En este sentido Ibáñez (1994) critica “la creencia de que el cerebro es la fábrica del conocimiento y la sede del pensamiento”, argumentando que: “mientras participemos de esa creencia, haremos descansar la función cognitiva en algo que no es obra nuestra, sino desarrollo de nuestro genoma”. (p.40). Para el autor el origen de esta creencia está en la tendencia teórica de considerar lo social como fuente de contenidos que si bien se aceptan como cambiantes con el paso de la historia, este enfoque al considerarlos como información que luego es procesada por el cerebro, admite que éste por su estructura biológica es insensible a las variaciones del contexto social. Ello se debe, continúa Ibáñez, por focalizar el cerebro como la sede del pensamiento, lo que “ha conducido a minusvalorar considerablemente el papel que desempeñan las prácticas y las producciones sociales en la conformación del pensamiento y del conocimiento”. Como por ejemplo el esfuerzo creativo en la interpretación hermenéutica del discurso oral.

En este orden de ideas, consideramos muy adecuada la propuesta de Martínez (2004) de una condición previa para desarrollar el proceso de interpretación del discurso oral, la cual denomina inmersión, que nada tiene que ver con propuestas secuenciales, etapistas o normativas lineales. Al respecto dice que:

La condición previa es una inmersión lo más completa posible en el campo fenoménico que se va a estudiar. Cuanto más completa y duradera sea esta inmersión, cuanto más se estime y aprecie el campo objeto de nuestro conocimiento, cuanto más abierto se esté a los detalles, matices y sutilezas del mismo, más fácil será la captación de un nuevo conocimiento. (p.260).

Es interesante comentar que las recomendaciones del autor toman muy en cuenta la reflexividad y la apertura del investigador. Agregamos de nuestra parte, que la concepción ontoepistemológica que ‘el asuma de la realidad social y de los “otros”, es fundamental. Sus reflexiones constituyen aportes que van dirigidos tanto a estar atento a las vicisitudes, imprevistos y aspectos no esperados durante el trabajo de campo como a la atención atenta y minuciosa cuando realiza la interpretación del discurso. Luego agrega que:

Al reflexionar y concentrarse en los contenidos de las entrevistas, grabaciones y descripciones de campo, en esa contemplación, irán apareciendo en nuestra mente las categoría o las expresiones que mejor las describen y las propiedades o atributos más adecuados para especificarlos”. (p.262).

En este sentido, resultan aleccionadores sus comentarios en cuanto a la naturaleza de este proceso. Dice que los estudios de los psicólogos de la Gestalt “han demostrado que: “cuando la mente humana contempla serena y atentamente un determinado fenómeno, en medio de esa quietud comienza como a “jugar” con sus elementos, y “de golpe” algo llega a su mente”. (p.261).

Es necesario aclarar que no se trata de una posición pasiva de esperar que surja una idea. Al contrario, el carácter subjetivo, dinámico, está presente, muy diferente de aquellas posturas que responden a concepciones positivistas y postpositivistas, que proponen que el investigador asuma una actitud pasiva y establezca relaciones de exterioridad con los investigados y el contexto para garantizar la objetividad científica, lo cual lo conduciría a que su creatividad quede subordinada a las reglas fijas del método hipotético-deductivo, o a las regularidades de comparación constante derivadas del método lógico-inductivo de la Teoría Fundamentada.

Es un proceso creador debido a que no se siguen normas que proponen procedimientos lineales y regulares, tanto para familiarizarse con las comunidades como para producir discursos.

Es el intento de dar sentido al discurso en un proceso irregular, contradictorio, en el cual el investigador quien como actor de su investigación participa a través de sus ideas, de sus presupuestos teóricos y de sus vivencias y no sigue modelos metodológicos rígidos, secuenciales, de naturaleza apriorística, lo que al decir de Ugas (2004) “entrampa el conocimiento en <>. O como expresa González (2000), que cuando el investigador inmerso en la complejidad de la realidad que investiga va ramificando el curso de sus ideas, asumiendo lo incierto y el peso de sus propias significaciones, desarrolla “un proceso constante de producción de ideas y reflexiones, las cuales no pueden ser organizadas por ningún criterio externo a su pensamiento”. (p.45).

¿Cuáles aspectos entran en juego en este proceso interpretativo?

1. De parte de los entrevistados:

  • La capacidad de conocer en el contexto de su vida cotidiana.
  • Las diferentes modalidades de conocimiento, puntos de vista, acuerdos o desacuerdos, con el tema de investigación.
  • Se enfrenta recordar y construir un discurso sobre su propia existencia.

2. De parte del investigador:

  • La vivencia obtenida en la construcción social del escenario, organización, realización y participación en la entrevista.
  • Su propio contexto conceptual, teórico y metodológico.
  • Sus principios éticos y su posición ideológica en la sociedad.

Las manifestaciones que emergen de las vivencias obtenidas por el investigador durante las entrevistas y observaciones, es decir, en la interacción con los actores sociales y los contextos particulares, también contribuyen con el esfuerzo interpretativo

Una de las primeras manifestaciones son las conjeturas que el investigador va elaborando dado que desconoce relativamente la realidad que intenta dilucidar. Este proceso paulatino produce el tránsito de una comprensión más inmediata a otra comprensión más profunda. Lo que le permite apreciar la diferencia entre la conjetura y la interpretación. La primera responde a una “imaginación creadora”, a partir de un número limitado de posibilidades. Acá comienza un camino zigzagueante que conduce a identificar EXPRESIONES DE SENTIDO y CONSTRUIR CONJETURAS. Mientras que, la segunda despliega un incesante proceso de interpretación que abre el espectro de interpretaciones posibles, pero siempre bajo el supuesto de probable, bajo el carácter incierto, sin posturas de certidumbre lo que implica que está ligada a diversas interpretaciones posibles. Ella conduce a la construcción de temas de investigación tentativos.

La postura ontoepistemológica que sustenta los procesos de interpretación hermenéutica concibe la realidad social como una construcción humana, por lo tanto contingente, sujeta a múltiples interpretaciones. Este principio orienta al proceso de interpretación a complejizar el objeto de estudio y no reducirlo y/o delimitarlo artificialmente. En atención a este postulado fundamentalmente social se utiliza la triangulación cualitativa. Dice Sánchez (2000): “La triangulación consiste en una especie de técnica de complejización de los resultados que se obtienen, mediante la utilización de diferentes unidades y fuentes de información y el empleo de distintos métodos” (p.123). No se trata de la validez interna y externa, propia de la perspectiva cuantitativa.

El proceso de interpretación hermenéutica de los discursos orales en la investigación cualitativa se apoya en una ontología del ser humano que lo caracteriza no sólo como ‘animal hermenéutico’ sino como ‘animal autointerpretativo’. Es decir, como un ser cuya naturaleza está constituido, en buena medida, por las propias interpretaciones que de ella realizamos. (Ibáñez, 2001).

Así pues, la interpretación hermenéutica responde al diseño naturalista que considera que los “mundos de vida” se construyen por lo cual se opone a la postura esencialista presente en el diseño artificial. Orienta al investigador a actuar atendiendo a sus conocimientos, formación e interés por la investigación y al mismo tiempo lo hace consciente de que no tenemos otra forma de vivir que la de producir e interpretar sentido.

En resumen, puedo afirmar que para interpretar sin los imperativos analíticos es necesario que las y los investigadores cualitativos asuman de manera ineludible el carácter cultural, comunitario e intersubjetivo de la investigación social, tomando en cuenta la dimensión subjetiva que presenta la experiencia humana.

REFERENCIAS

Ibáñez, Tomás. (1994). “La construcción del conocimiento desde una perspectiva socioconstruccionista”. En Montero, Maritza (Coordinadora). Conocimiento, Realidad e Ideología. Caracas: AVEPSO. Fascículo 6. (pp.37-48).
——————-. (2001). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara.
Marinas, José Miguel. (2007). La Escucha en la Historia Oral. Palabra Dada. Madrid: Editorial Síntesis.
Martínez, Miguel. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.
Mejía Navarrete, Julio. (2002). Perspectiva de la Investigación Social de Segundo Orden. Chile: Cinta de Moebio. Núm. 14. Septiembre de 2002. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.   

Ugas, Gabriel. (2007). La Educada ignorancia. Un modo de ser del pensamiento. Palmira, estado Táchira, Venezuela: Lito-Formas.

Propuesta orientadora estructural del proyecto de investigación acción.

Páginas preliminares: Portada, guardaportada, dedicatoria, agradecimientos, indice de contenido o general, Indice de tablas y/o gráficos (si procede), resumen.

Introducción

I Momento: Dimensión Diagnóstica

-Diagnosis Reflexiva y planteamiento de la investigación

-Propósitos de la Investigación

-Justificación de la Investigación

II Momento: Descripción del Escenario

III Momento: Inserción y Colectivos de acción

- Conformación del colectivo de acción

- Plan de acción en Colectivo

- Misión de cada responsable del colectivo.

IV Momento: Argumentación referencial de la investigación

- Fundamentos epistémicos que sustenta la investigación, énfasis Investigación acción.

- (Otros referentes teóricos a lugar)

V Momento: Lo metodológico para, y en, el accionar.

- Paradigma de Investigación

- Tipo de Investigación

- Diseño de Investigación

- Sujetos sociales: autores y actores de la investigación.

- Validez y fiabilidad de la investigación.

VI Momento: De las experiencias y transformaciones. Análisis de la información.

- Caracterizaciones y categorías emergentes en el discurso con relación a: Propósitos de la investigación, desarrollo del plan de accción, experiencia en colectivo social.

VII Momento: Reflexiones del Investigador.

- Implicaciones paradigmáticas, teóricas, sociales educativas, axiológicas, praxiológicas tranasformadoras (entre otras).

Referencias Bibliográficas

Anexos.

 

 

 

Verbos para redactar objetivos o propósitos de Tesis o Trabajo especial de Grado (TEG)

Va con fines académicos, el alcance de los mismos los delimita el (la) autor (a) de la investigación con su tutor (a), tomando en cuenta el enfoque de la misma.

Verbos para objetivos generales (entre otros):

Analizar, calcular, categorizar, comparar, compilar, concretar, contrastar, crear, determinar, demostrar, describir,desarrollar, diseñar discriminar, efectuar, enumerar establecer, evaluar, explicar, examinar, exponer, formular, fundamentar, generar, identificar, inferir, Mostrar, orientar, oponer, reconstruir,relatar, replicar, revelar, planear, presentar, probar, producir, develar, valuar, situar, tasar.

Verbos para objetivos específicos (entre otros):

Advertir, analizar, calificar, calcular, calificar, categorizar, caracterizar, comparar, componer, conceptuar, considerar, contrastar, deducir, definir, demostrar, detallar, determinar, designar, descomponer, descubrir, discriminar, diseñar,  establecer, enunciar, enumerar, especificar, estimar, examianr, explicar, fraccionar, identificar, indicar, interpretar, justificar, mencionar, mostrar, operacionalizar, organizar, registrar, relacionar, resumir, seleccionar, separar, sintetizar, sugerir.

Fuente: Cid, A., Méndez, R y Sandoval, F (2010). Investigación: fundamentos y metodología. México:Pearson

Sistematización de Experiencias

Teoria Fundamentada

Investigación Acción Participativa

Modos de Pensar el Objeto de Estudio-Enfoque Ontoepistémico

Modos de Pensar el Objeto de Estudio - Enfoque Ontoepistémico

Empírico analítico               Idealista Empirísta

Fenomenológico                  Interpretativo vivencial

Crítico dialéctico                 Interpretativo simbólico

Complejo dialéctico            Constructivista

Pistas de Epistemología

Pistas de Epistemología

 

 

Ciencia Social Técnica => Regulación y control (Empírico - analítica)

 

Ciencia Social Práctica => Intenta explicar el mundo ( Interpretativa)

 

Ciencia Social Crítica => Trata de revelar la forma en que los procesos sociales se distorsionan por el poder en las relaciones sociales de dominación (Política)